![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_3e2f37c297534f9ead156265242fbca8f000.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/11062b_3e2f37c297534f9ead156265242fbca8f000.jpg)
Para respirar mejor
En cuanto a las problemáticas ambientales inmersas en nuestro entorno, podemos encontrar diferentes tipo de contaminación, como lo es la causada por el uso excesivo de combustibles fósiles; en el Plantel Isidro Fabela Alfaro se observa en parte este problema, ya que tanto los alumnos y personal hacen uso de algún tipo de transporte para asistir al Plantel, ya sea propio o privado. El aumento de la concentración de dióxido de carbono, CO2, monóxido de carbono y óxido de nitrógeno en la atmósfera, consecuencia de la combustión de combustibles fósiles (proceso de combustión de un automóvil), calentará el planeta. Por lo antes explicado es importante sustituir los combustibles fósiles por fuentes o bien energias verdes.
La energía solar es una alternativa de energía sustentable sin embargo México es un país que depende de los combustibles fósiles para satisfacer sus requerimientos de energía. Los problemas asociados a éstos hacen necesaria la búsqueda de nuevas fuentes de energía; como lo es la energía producida por los rayos del sol. Los paneles solares son dispositivos que captan y aprovechan la luz solar como fuente de energía para convertirla en corriente eléctrica. Por todo lo anterior, un carro solar sería una opción viable para erradicar este problema, ya que este aprovecharía únicamente la energía solar como su principal fuente, sustituyendo al petróleo; es por ello que se realizó un prototipo a escala del carro solar como posible solución a la problemática. A continuación se muestran los materiales que se necesitan para realizarlo.
​
“Carro Solar”
Materiales:
-
Una botella
-
Un par de palillos
-
Panel solar de 6 voltios
-
4 tapas de jugo o alguna otra bebida
-
Silicón
-
Engrane del lector de CD
-
Liga de motor de CD
-
Motor de un lector de CD de 4 voltios
-
Unas tijeras
-
Un cautín
-
Par de cables​
​
​
El impacto que tendría dicho prototipo radica en su función; que es ocuparse como un medio de transporte ecológico, ya que este estará equipado con un mecanismo que será autosuficiente, así mismo ayudará al medio ambiente porque no utiliza combustibles fósiles.
Lo parámetros a modificar son:
Distancia: es la longitud total recorrida por un objeto móvil en su trayectoria. Velocidad: es la relación que se establece entre el espacio o la distancia que recorre un objeto y el tiempo que invierte en ello, se relaciona con el carro
Tiempo: período determinado durante el que se realiza una acción o se desarrolla un acontecimiento, en este caso, tiene cierta relación con la distancia y la velocidad del carro.
Amperaje: intensidad de corriente eléctrica expresada en amperios, y esta se relaciona con el carro, ya que es la energía que transfiere el panel al motor para hacer funcionar el carro.
​
A continuación se muestran las gráficas de los parametros a modificar del prototipo:
​
​
​
​
​
​
​
Gráfica 1: Distancia-tiempo
​
​
​
Gráfica 2: Amperaje
​
​
​
Fotografía 1: prototipo (carro solar)
​
​
![Ameraje.png](https://static.wixstatic.com/media/90e5f6_aee91b60772d437a8bb31d7cfae168b1~mv2.png/v1/crop/x_250,y_334,w_477,h_295/fill/w_226,h_135,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Ameraje.png)
![D-T.png](https://static.wixstatic.com/media/90e5f6_cf5e11c270ea4365a164faa507d0b8bb~mv2.png/v1/crop/x_380,y_252,w_575,h_339/fill/w_223,h_132,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/D-T.png)
![Carro salor.png](https://static.wixstatic.com/media/90e5f6_40be68d9b2674ff096a7a4d3d37706b0~mv2.png/v1/fill/w_210,h_157,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Carro%20salor.png)
FUENTES DE CONSULTA:
-
A. Estevan y A. Sanz, 1996: Hacia la reconversión ecológica del transporte. La Catarata, Madrid.
-
B. García y F. J. Garrido. 2003: La contaminación acústica en nuestras ciudades. Fundación La Caixa. Los autores llegan a esa conclusión basándose en ediciones anteriores sobre niveles sonoros en muchas ciudades españolas, que establecieron una media de ruido de entre 65 y 75 decibelios, y trasladándose a la población.
-
Cárdenas, L. G. Agosto (2016). 5° ANIVERSARIO DEL PLANTEL ISIDRO FABELA ALFARO. 8 febrero, 2018, recuperado de: http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO_XV/36_Agosto_5.pdf